Para montar una
red son fundamentales los
cables que unen los PC's con el HUB ó Switch (ROUTER también).
Por eso es importante tener en cuenta el tipo de cable el
conector y el orden de los hilos.
-
Cables RJ-45

Normalmente, para redes de
10/100/1000 Mb/s se utiliza cable par trenzado UTP categoría 5
que consta de 8 hilos que vienen colocados en pares de 2.
Los pares internamente vienen de la siguiente forma:
Hilos o Cables |
Norma Europea |
Norma Americana |
Primer par de hilos:
Segundo par de hilos:
Tercer par de hilos:
Cuarto par de hilos: |
Blanco-Naranja. Naranja. Blanco-Verde.
Azul.
Blanco-Azul. Verde.
Blanco-Marrón. Marrón |
Blanco Verde - Verde Blanco Naranja - Azul
Blanco Azul - Naranja
Blanco Marrón - Marrón |
Si queremos hacer un cable con las menores interferencias
posibles para redes10~100Mb/s. Puede seguirse el siguiente
orden:
Armado de
Cables UTP: Recto y Cruzado
Materiales Necesarios:

Pinza para cable UTP |

Dos Fichas RJ45 |

Cable
UTP |
Para que todos los cables funcionen en
cualquier red,
se sigue un estándar para hacer las conexiones.
Los dos extremos del cable llevan un
conector RJ45 con los colores en
el orden indicado

CRUZADO:
Si solo se quieren conectar 2 PC's, existe la posibilidad de
colocar el orden de los colores de tal manera que no sea
necesaria la presencia de un HUB.

Es muy importante recordar que cuando se
conectan computadoras en
red no solo se las esta conectando físicamente, sino que también
se las conecta eléctricamente. Una descarga de voltaje puede
dañar una o varias maquinas. Es por esto que es de suma
importancia aplicar una buena tierra física a
la instalación eléctrica y así evitarse sorpresas.
El DNS (Domain
Name System) es un conjunto de protocolos y servicios (base
de datos distribuida) que
permite a los usuarios utilizar nombres en vez de tener que
recordar direcciones IP numéricas.
Ésta es ciertamente la función más
conocida de los protocolos DNS: la asignación de nombres a
direcciones IP. Por ejemplo, si la dirección IP
del sitio FTP de
prox.ve es 200.64.128.4, la mayoría de la gente llega a este
equipo especificando ftp.prox.ve y no la dirección IP. Además de
ser más fácil de recordar, el nombre es más fiable. La dirección
numérica podría cambiar por muchas razones, sin que tenga que
cambiar el nombre.
Inicialmente, el DNS nació de la necesidad
de recordar fácilmente los nombres de todos los servidores conectados
a Internet.
En un inicio, SRI (ahora SRI International) alojaba un archivo llamado
HOSTS.TXT que contenía todos los nombres de dominio conocidos.
(técnicamente, este archivo aun existe - la mayoría de los sistemas operativos
actuales todavía pueden ser configurados para chequear su
archivo hosts).
El crecimiento explosivo de la red causó
que el sistema de nombres centralizado en el archivo HOSTS.TXT
resultara impráctico y en 1983, Paul Mockapetris publicó los
RFCs 882 y 883 definiendo
lo que hoy en día ha evolucionado al DNS moderno. (Estos RFCs
han quedado obsoletos por la publicación en 1987 de los RFCs 1034 y 1035).
Como trabaja DNS en teoría
Componentes
Para la operación práctica del sistema DNS se utilizan tres
componentes principales:
-
Los Clientes DNS (resolvers),
un programa cliente DNS
que se ejecuta en la computadora del
usuario y que genera peticiones DNS de resolución de nombres
a un servidor DNS (de
la forma: ¿Qué dirección IP corresponde a nombre.dominio?);
-
Los Servidores DNS (name servers),
que contestan las peticiones de los clientes, los servidores
recursivos tienen la capacidad de reenviar la petición a
otro servidor si no disponen de la dirección solicitada;
-
Y las Zonas
de autoridad' (authoritative
DNS server), porciones del espacio de nombres de dominio
que manejan las respuestas a las peticiones de los clientes.
La zona de autoridad abarcan al menos un dominio e incluyen
subdominios, pero estos generalmente se delegan a otros
servidores.
-
Entendiendo las partes de un nombre de dominio
Un nombre de dominio usualmente consiste en dos o más partes
(técnicamente etiquetas), separadas por puntos. Por
ejemplo, www.mahomedalid.org o es.Wikipedia.org
-
A la ubicada
más a la derecha se llama dominios de primer nivel. Como org
en www.mahomedalid.org o es.Wikipedia.org
-
Cada etiqueta a la izquierda especifica una subdivisión o
subdominio. Nótese que "subdominio" expresa dependencia
relativa, no dependencia absoluta.
En teoría,
esta subdivisión puede ser de 127 niveles, y cada etiqueta
contiene cerca de 63 caracteres, tantos como para que el nombre
del dominio total no exceda los 255 caracteres, aunque en la
práctica es mucho menor que eso.
-
Finalmente, la parte más a la izquierda del dominio
(usualmente) expresa el nombre de la máquina (hostname). El
resto del dominio simplemente especifica la manera de crear
una ruta lógica a
la información requerida;
el nombre de la máquina es el sistema destino para el cual
cada dirección IP esta dedicada. Por ejemplo, el dominio
es.Wikipedia.org tiene el nombre de la máquina "es".
El DNS consiste en un conjunto jerárquico de servidores DNS.
Cada dominio o subdominio tiene una o más zonas de autoridad que
publican la información acerca del dominio y los nombres de
servicios de cualquier dominio incluido. La jerarquía de las
zonas de autoridad coincide con la jerarquía de los dominios. Al
inicio de esa jerarquía se encuentra los servidores raíz: los
servidores que responden cuando se busca resolver un dominio de
primer nivel.
LOS DNS SON
Tipos de servidores DNS
Bind • PowerDNS • MaraDNS • djbdns • pdnsd • MyDns
Tipos de resolución de nombres de dominio
Existen tres tipos de consultas que un cliente (resolver) puede
hacer a un servidor DNS:
-
recursiva
-
iterativa
-
inversas
Recursiva:
El servidor DNS responde con el dato solicitado, en caso
contrario con un mensaje de error.
Nombre de Dominio Internacionalizado
Internationalized Domain Name (IDN) o
nombre de dominio internacionalizado es un nombre de dominio de
Internet que (potencialmente) contiene caracteres no ASCII.
Estos nombres de dominio pueden contener letras con acento
diacrítico, como se requiere por muchos lenguajes Europeos, o
caracteres de escrituras no latinas como las árabes y chinas.
Sin embargo, el estándar para nombres de dominio no permiten
tales caracteres, y mucho del trabajo ha
pasado por encontrar una forma de solucionar de cualquier forma
este tema, ya sea cambiando el estándar o acordando una forma de
convertir los nombres de dominio internacionalizados en nombres
de dominio en ASCII estándar mientras se mantenga la estabilidad
del sistema de nombres de dominio.
IDN fue propuesto originalmente en 1998.
Después de mucho debate y
muchas propuestas competidoras, un sistema llamado
Internacionalización de Nombres de Dominio en Aplicaciones (Internationalizing
Domain Names in Applications - IDNA) fue adoptado como el
estándar elegido, y en el 2005 ha empezado su presentación
pública.
En IDNA, el término nombre de dominio
internacionalizado específicamente denota cualquier nombre de
dominio que consiste solamente en etiquetas en las que el algoritmo IDNA
ToASCII puede ser exitosamente aplicado. ToASCII se basa en la codificación ASCII
Punycode de cadenas Unicode normalizadas.
ASCII
American Standard Code for Information
Interchange (Código Estadounidense
Estándar para el Intercambio de Información) es un código de
caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno
y otras lenguas occidentales.
Creado aproximadamente en 1963 por el Comité Estadounidense de
Estándares (ASA) como una refundición o evolución de
los conjuntos de
códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967,
se incluyen las minúsculas y se redefinen algunos códigos de control para
formar el código conocido como US-ASCII.
Casi todos los sistemas informáticos de
hoy en día utilizan el código ASCII o una extensión compatible
para representar textos y para el control de dispositivos que
manejan texto.
Define 128 códigos posibles, dividido en
4 grupos de
32 caracteres, (7 bits de información por código), aunque
utiliza menos de la mitad, para caracteres de control,
alfabéticos (no incluye minúsculas), numéricos y signos de
puntuación. Su principal ventaja, aparte de constituir un
estándar, consiste en la ordenación alfabética de los códigos.
Normalmente el código
ASCII se extiende a 8 bits (1
byte) añadiendo un bit de control, llamado bit de paridad.
A menudo se llama incorrectamente ASCII a
otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1
que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar
caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés,
como el nuestro.
Internacionalización de Nombres de Dominio en Aplicaciones
Internacionalización de Nombres de Dominio
en Aplicaciones (IDNA) es un mecanismo definido en el 2003 para
manejar nombres de dominio internacionalizados que contienen
caracteres no ASCII. Estos nombres de dominio no puede ser
manejados por la existente infraestructura de resolución de
nombres y DNS. En vez de rediseñar la infraestructura DNS
existente, se decidió que nombres de dominio no ASCII deben ser
convertidos a una forma basada en ASCII por los navegadores web y
otras aplicaciones de usuario; IDNA especifica como esta
conversión debe realizarse.
IDNA fue diseñado para la máxima compatibilidad hacia atrás con
el sistema DNS existente, el cual fue diseñado para ser usado
con nombres utilizando sólo un subconjunto de los caracteres
ASCII existentes.
Una aplicación habilitada para IDNA es
capaz de convertir entre ASCII restringido y respresentaciones
no ASCII para un dominio, utilizando la forma ASCII en los casos
donde se necesite (como el lookup DNS), pero que sea capaz de
presentar la forma no ASCII de mejor lectura a
los usuarios. Las aplicaciones que no soporten IDNA no serán
capaces de manejar nombres de dominio con caracteres no ASCII,
pero todavía serán capaces de acceder a tales dominios si les es
dado el equivalente ASCII (normalmente más críptico).
ICANN presentó guías de planeación para
el uso de IDNA en Junio del 2004 y era posible registrar
dominios .jp usando este sistema en Julio del 2004. Muchos
otros registros de
dominios de alto nivel comenzaron a aceptar registros en Marzo
de 2004.
Las primeras aplicaciones en soportar IDNA fueron Mozilla 1.4,
Netscape 7.1 y Opera 7.11.
Normas para cableado estructurado
Al ser el cableado estructurado un
conjunto de cables y conectores, sus componentes, diseño y técnicas de
instalación deben de cumplir con una norma que dé servicio a
cualquier tipo de red local
de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones, sin la
necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y programas.
De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se
instalan de acuerdo a la norma para cableado para
telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados
Unidos por la Asociación de la industria de
telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica.
EIA/TIA568-A
Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado
de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El propósito
de esta norma es permitir la planeación
e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de
los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la
568-A, que es la norma general de cableado:
-
Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y
Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales.
Define la infraestructura del cableado de
telecomunicaciones, a través de tubería, registros,
pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen
funcionamiento y desarrollo del futuro.
-
EIA/TIA 570, establece el cableado de uso
residencial y de pequeños negocios.
-
Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para
la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios
Comerciales.
-
EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y
el de alimentación bajo
las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del
sistema estructurado.
Las normas EIA/TIA fueron creadas como
norma de industria en un país, pero se ha empleado como norma
internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC
11801, es otra norma internacional.
Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en
la instalación del mismo, pero básicamente protegen
la inversión del cliente.
Elementos principales de un cableado estructurado
El Cableado estructurado, es un sistema de
cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y
vídeo, como los sistemas de control y automatización de
un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El
cableado estructurado tiende a estandarizar los sistemas de
transmisión de información al integrar diferentes medios para
soportar toda clase de
tráfico, controlar los procesos y
sistemas de administración de un edificio.
(Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior
"Bajar Trabajo").
-
Cableado Horizontal
-
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que
se extiende desde la salida de área de trabajo de
telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto
de telecomunicaciones.
El propósito del cableado del backbone es proporcionar
interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de
edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones.
El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre
pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone
incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e
intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.
-
Cableado del
Backbone
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio
utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el
sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del
cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con
instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones.
El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar
equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y
cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de
telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos,
la incorporación de otros sistemas de información del
edificio tales como televisión por
cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de
telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos
un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay
un límite máximo en la cantidad de cuartos de
telecomunicaciones que puedan haber en un edificio.
-
Cuarto de Telecomunicaciones
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso
específico para equipo de telecomunicaciones tal como
central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de
video. Varias o todas las funciones de
un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas
por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran
distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo,
tamaño y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos
de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de
telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de
telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos
del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A
y ANSI/TIA/EIA-569.
-
Cuarto de Equipo
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de
los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo
el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta
el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede
incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en
situaciones de campus. Los requerimientos de los cuartos de
entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A
y ANSI/TIA/EIA-569.
-
Cuarto de Entrada de Servicios
-
Sistema de Puesta a Tierra y Puenteado
|