
Podemos definir un protocolo como el conjunto
de normas que regulan la comunicación (establecimiento,
mantenimiento y cancelación) entre los distintos componentes
de una red informática. Existen dos tipos de protocolos:
protocolos de bajo nivel y protocolos de red.
Los protocolos de bajo nivel controlan la
forma en que las señales se transmiten por el cable o medio
físico. En la primera parte del curso se estudiaron los
habitualmente utilizados en redes locales (Ethernet y Token
Ring). Aquí nos centraremos en los protocolos de red.
Los protocolos de red organizan la
información (controles y datos) para su transmisión por el
medio físico a través de los protocolos de bajo nivel.
Veamos algunos de ellos:
IPX/SPX
IPX (Internetwork Packet Exchange) es un
protocolo de Novell que interconecta redes que usan clientes
y servidores Novell Netware. Es un protocolo orientado a
paquetes y no orientado a conexión (esto es, no requiere que
se establezca una conexión antes de que los paquetes se
envíen a su destino). Otro protocolo, el SPX (Sequenced
Packet exchange), actúa sobre IPX para asegurar la entrega
de los paquetes.
NetBIOS
NetBIOS (Network Basic Input/Output System)
es un programa que permite que se comuniquen aplicaciones en
diferentes ordenadores dentro de una LAN. Desarrollado
originalmente para las redes de ordenadores personales IBM,
fue adoptado posteriormente por Microsoft. NetBIOS se usa en
redes con topologías Ethernet y token ring. No permite por
si mismo un mecanismo de enrutamiento por lo que no es
adecuado para redes de área extensa (MAN), en las que se
deberá usar otro protocolo para el transporte de los datos
(por ejemplo, el TCP).
NetBIOS puede actuar como protocolo orientado
a conexión o no (en sus modos respectivos sesión y
datagrama). En el modo sesión dos ordenadores establecen una
conexión para establecer una conversación entre los mismos,
mientras que en el modo datagrama cada mensaje se envía
independientemente.
Una de las desventajas de NetBIOS es que no
proporciona un marco estándar o formato de datos para la
transmisión.
Netbeui
NetBIOS Extended User Interface o Interfaz de
Usuario para NetBIOS es una versión mejorada de NetBIOS que
sí permite el formato o arreglo de la información en una
transmisión de datos. También desarrollado por IBM y
adoptado después por Microsoft, es actualmente el protocolo
predominante en las redes Windows NT, LAN Manager y Windows
para Trabajo en Grupo.
Aunque netbeui es la mejor elección como
protocolo para la comunicación dentro de una LAN, el
problema es que no soporta el enrutamiento de mensajes hacia
otras redes, que deberá hacerse a través de otros protocolos
(por ejemplo, IPX o TCP/IP). Un método usual es instalar
tanto netbeui como TCP/IP en cada estación de trabajo y
configurar el servidor para usar netbeui para la
comunicación dentro de la LAN y TCP/IP para la comunicación
hacia afuera de la LAN.
AppleTalk
Es el protocolo de comunicación para
ordenadores Apple Macintosh y viene incluido en su sistema
operativo, de tal forma que el usuario no necesita
configurarlo. Existen tres variantes de este protocolo:
Localtalk. La comunicación se realiza a
través de los puertos serie de las estaciones. La velocidad
de transmisión es pequeña pero sirve por ejemplo para
compartir impresoras.
Ethertalk. Es la versión para Ethernet. Esto
aumenta la velocidad y facilita aplicaciones como por
ejemplo la transferencia de archivos.
Tokentalk. Es la versión de AppleTalk para
redes Tokenring
TCP/IP
Es realmente un conjunto de protocolos, donde
los más conocidos son TCP (Transmission Control Protocol o
protocolo de control de transmisión) e IP (Internet Protocol
o protocolo Internet). Dicha conjunto o familia de protocolos es
el que se utiliza en Internet
La suite TCP/IP
Internet es un conglomerado muy amplio y
extenso en el que se encuentran ordenadores con sistemas
operativos incompatibles, redes más pequeñas y distintos
servicios con su propio conjunto de protocolos para la
comunicación. Ante tanta diversidad resulta necesario
establecer un conjunto de reglas comunes para la
comunicación entre estos diferentes elementos y que además
optimice la utilización de recursos tan distantes. Este
papel lo tiene el protocolo TCP/IP. TCP/IP también puede
usarse como protocolo de comunicación en las redes privadas
intranet y extranet.
Las siglas TCP/IP se refieren a dos
protocolos de red, que son Transmission Control Protocol
(Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol
(Protocolo de Internet) respectivamente. Estos protocolos
pertenecen a un conjunto mayor de protocolos. Dicho conjunto
se denomina suite TCP/IP.
Los diferentes protocolos de la suite TCP/IP
trabajan conjuntamente para proporcionar el transporte de datos
dentro de Internet (o Intranet). En otras palabras, hacen
posible que accedamos a los distintos servicios de la Red.
Estos servicios incluyen, como se comento en
el capítulo 1: transmisión de correo electrónico, transferencia
de ficheros, grupos de noticias, acceso a la World Wide Web,
etc.
Hay dos clases de protocolos dentro de la
suite TCP/IP que son: protocolos a nivel de red y protocolos a
nivel de aplicacion
PROTOCOLOS A NIVEL DE RED
Estos protocolos se encargan de controlar los
mecanismos de transferencia de datos. Normalmente son
invisibles para el usuario y operan por debajo de la
superficie del sistema. Dentro de estos protocolos tenemos:
TCP. Controla
la división de la información en unidades individuales de datos
(llamadas paquetes) para que estos paquetes sean encaminados de
la forma más eficiente hacia su punto de destino. En dicho
punto, TCP se encargará de re ensamblar dichos paquetes para
reconstruir el fichero o mensaje que se envió. Por ejemplo,
cuando se nos envía un fichero HTML desde un servidor Web, el
protocolo de control de transmisión en ese servidor divide el
fichero en uno o más paquetes, numera dichos paquetes y se los
pasa al protocolo IP. Aunque cada paquete tenga la misma
dirección IP de destino, puede seguir una ruta diferente a
través de la red. Del otro lado (el programa cliente en nuestro
ordenador), TCP reconstruye los paquetes individuales y espera
hasta que hayan llegado todos para presentárnoslos como un solo
fichero.
IP. Se
encarga de repartir los paquetes de información enviados
entre el ordenador local y los ordenadores remotos. Esto lo
hace etiquetando los paquetes con una serie de información,
entre la que cabe destacar las direcciones IP de los dos
ordenadores. Basándose en esta información, IP garantiza que
los datos se encaminarán al destino correcto. Los paquetes
recorrerán la red hasta su destino (que puede estar en el
otro extremo del planeta) por el camino más corto posible
gracias a unos dispositivos denominados en caminadores o
routers.