Tiene una
visión del sistema del tipo entrada-proceso-salida. Los objetos de datos fluyen
hacia el interior del software, se transforman mediante elementos de
procesamiento y los objetos de datos resultantes fluyen al exterior del
software.
Diagrama de flujo de datos
Los diagramas de flujo permiten representar gráficamente un algoritmo o un
proceso.
Se utilizan en numerosas
disciplinas
como programación, economía, psicología, procesos
industriales, etc.
Los diagramas de flujo contienen dos tipos de elementos: nodos y flechas. Los
nodos hacen referencia a actividades, procesos o decisiones y las flechas se
utilizan para visualizar el flujo de la información entre los nodos.
Los diagramas de flujo tienen un único punto inicial y un único punto final. Así
mismo, todos los caminos posibles que se pueden recorrer siguiendo las flechas
deben
partir del nodo de inicio y llegar al nodo final. Si existe algún camino que no
empieza en el
punto inicial o no termina en el punto final, el diagrama de flujo es
incorrecto.
Existen distintos tipos de formato de diagramas flujo. Los más comunes son los
siguientes:
Este diagrama
es orientado al tiempo y rendimiento . Cada elemento o evento de control se
puede implementar con valores V o F, 1 ó 0 o también otros similares
MODELADO DE DATOS
Si los requerimientos del software incluyen la necesidad de
crear, ampliar o hacer interfaz con una base de datos, o si deben
construirse y manipularse estructuras de datos complejas, el equipo del
software tal vez elija crear un modelo de datos como parte del modelado
general de los requerimientos.
Un modelo de datos es un lenguaje orientado a describir una
Base de Datos. Típicamente un modelo de datos permite describir:
- Las estructuras de datos de la base: El tipo de
los datos que hay en la base y la forma en que se relacionan.
-
Las
restricciones de integridad: Un conjunto de condiciones que deben
cumplir los datos para reflejar correctamente la realidad deseada.
-
Operaciones de manipulación de los datos: típicamente, operaciones de
agregado, borrado, modificación y recuperación de los datos de la base.
El modelado de datos responde a una serie de preguntas
específicas importantes para cualquier aplicación de procesamiento de datos.
¿Cuáles son los objetos de datos primarios que va a procesar el sistema?,
¿Cuál es la composición de cada objeto de datos y qué atributos describe el
objeto?, ¿Dónde residen actualmente los objetos? ¿Cuál es la relación entre
los objetos y los procesos que los transforman?
Para responder estas preguntas, los métodos de modelado de
datos hacen uso del Diagrama de Entidad-Relación (DER). Permite
que un ingeniero del software identifique objetos de datos y sus relaciones
mediante una notación gráfica. En el contexto del análisis estructurado, el
DER define todos los datos que se introducen, se almacenan, se transforman y
se producen dentro de una aplicación.
El DER es específicamente útil para aplicaciones en donde los
datos son complejos.
Simbología:

Ejemplo:
Representación tabular de objetos de datos

MODELADO DE FLUJO DE INFORMACIÓN
La información se transforma a medida que fluye por un
sistema basado en computadora. El sistema acepta entradas en una gran
variedad de formas; aplica elementos de hardware, software y humanos para
transformar la entrada en salida, y produce salida en una gran variedad de
formas. La entrada puede ser una señal de control transmitida por un
controlador, una serie de números escritos por un enlace de una red o un
archivo voluminoso de datos recuperado de un almacenamiento secundario.
La transformación puede ser, desde una sencilla comparación
lógica, hasta un complejo algoritmo numérico o un mecanismo de reglas de un
sistema experto.
El análisis estructurado es una técnica del modelado del
flujo y del contenido de la información. La representación del modelado de
flujo de datos puede hacerse a través de un Diagrama de Flujo de Datos.
El modelado del flujo de datos es una actividad fundamental
del análisis estructurado.
El modelado orientado al flujo da una indicación de la forma
en la que las funciones de procesamiento transforman los objetos de datos.
Aunque algunos ingenieros de software perciben el modelado
orientado al flujo como una técnica obsoleta,
sigue siendo una de las notaciones más usadas actualmente para hacer el análisis
de los requerimientos.
Los diagramas de flujo de datos se utilizan para complementar
los diagramas UML y amplían la perspectiva de los requerimientos y del flujo
del sistema.
El diagrama de flujo de datos (DFD) es una técnica que
representa el flujo de la información y las transformaciones que se aplican
a los datos al moverse desde la entrada hasta la salida; ya que adopta un
punto de vista del tipo entrada-proceso-salida para el sistema.
Se puede usar el diagrama de flujo de datos para representar
un sistema o un software a cualquier nivel de abstracción. De hecho, los
DFD’s pueden ser divididos en niveles que representen un mayor flujo de
información y un mayor detalle funcional. Por consiguiente, el DFD
proporciona un mecanismo para el modelado funcional, así como el modelado
del flujo de información.
Un DFD de nivel 0, también denominado modelo fundamental del
sistema o modelo de contexto, representa al elemento de software completo
como una sola burbuja con datos de entrada y de salida representados por
flechas de entrada y de salida, respectivamente. Al dividir el DFD de nivel
0 para mostrar más detalles, es cuando empezamos a crear los DFD’s por
niveles.
Ward y Mellor amplían la notación básica del análisis
estructurado para que se adapte a las siguientes demandas impuestas por los
sistemas de tiempo real:
-
Flujo de información que es recogido
o producido de forma continúa en el tiempo.
-
Información de control que pasa por el sistema y el procesamiento de
control asociado.
-
Ocurrencias múltiples de la misma transformación que se encuentran a
menudo en situaciones de multitarea.
-
Estados del sistema y
mecanismos que producen transición de estados en el sistema

EJEMPLO:
A continuación se presenta un DFD en varios niveles para un sistema de
control de pedidos.
NIVEL DE CONTEXTO (NIVEL CERO)

NIVEL 1

NIVEL 2

El que desea ampliar mas sobre la tematica les dejo el link
de la pagina Web complementaria
https://virtual.itca.edu.sv/Mediadores/stis/25__mecanismos_del_anlisis_estructurado_y_diccionario_de_datos.html