Asistencia sobre la Utilización de Aplicaciones Especificas

 

Introduccion Automatismo Robotica IA Protoboard Arduino Proyectos Volver

Introducción a la Robótica

En la formación del Programador Básico es necesario optimizar el ambiente informático de trabajo del usuario y desarrollar programas, o adaptar y complementar sus funcionalidades, mediante la aplicación de varias ciencias básicas como la matemática, la electrónica y la física para poder realizar abordajes dentro del ambiente automatizado mediante robot.. 

Se busca que los aspirantes logren desarrollar un esquema de razonamiento lógico apropiado no sólo para estas actividades sino para la comprensión de los objetos del trabajo y la capacidad profesional.

 

Las funciones de la cátedra se fundamenta en competencias y aptitudes básicas propias para el desempeño en el mundo del trabajo y su relación directa con la especialidad que la Armada le confirió al aspirante. Entre ellas se destacan:

  1. Capacidad creativa e investigadora.

  2. Capacidad para el trabajo en equipo.

  3. Capacidad y actitud positiva ante la innovación y el adelanto tecnológico.

  4. Actitud científica en el acercamiento para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

  5. Comprensión de criterios de adaptación a nuevos sistemas de organización del trabajo.

  6. Valoración positiva de la formación permanente para elevar las posibilidades de reconversión y readaptación profesional.

  7. Capacidad polivalente y adaptabilidad a distintas situaciones laborales y posibles cambios.

  8. Capacidad critica y de diagnostico.

Estas competencias de un primer nivel de complejidad se especifican en las áreas y subáreas de competencias de acuerdo a estándares que tienen en cuenta las actuales regulaciones de los distintos ejercicios profesionales dentro de los ámbitos de desempeño que caracterizan el campo profesional de la informática en la Armada.

 

Las mismas se definen como un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores, habilidades relacionadas entre si que posibiliten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo.

 

Las mismas deben:

  1. Pautar condiciones de relevancia entre varios saberes.

  2. Lograr unidad y convergencia entre varios saberes.

  3. Posibilitar el crecimiento de la autonomía del individuo.

  4. Fortalecer el bagaje teórico y práctico otorgándoles herramientas para ser aplicadas en su desempeño profesional.

  5. Promover la articulación de lo teórico con lo práctico, trabajando en la interdisciplinariedad con otras materias del plan de estudios, generando espacios de encuentro y reflexión con otros docentes en búsqueda de la mejor articulación transversal entre las materias.

  6. Centrarse en desempeños.

Fundamentación del curso

 

Los contenidos de esta materia están orientados a completar la formación profesional de la especialidad otorgando al Cabo Principal conocimientos básicos, necesarios para cumplir satisfactoriamente con sus tareas de ejecutor o director de tareas especificas de la orientación a partir del egreso.

 

Además le permitirá integrar y profundizar conceptos nuevos, que le facilitarán el cursado de otras materias de mayor complejidad y le marcara una metodología innovadora de aprendizaje que aplica el docente en sus cátedras, donde el principal actor es el estudiante y como este se enfrenta a los nuevos conocimientos a partir de una mirada critica y auto critica para favorecer los aprendizajes significativos y adquirir la competencias que serán utilizadas en los destinos que la Armada le proporcione durante su carrera.

 

Por ultimo cabe recalcar que hoy un profesional del área informática tiene que tener los conocimiento y habilidades para poder participar e emprender de un proyecto en el cual el análisis y la programación son parte fundamental del proyecto.

 

Propósito del docente

 

Desde la enseñanza, los propósitos son:

  • Abordar la observación y análisis como punto de partida de una problemática determinada complejizando el proceso, experimentando y trabajando las variables llevando a la reconstrucción de saberes sobre la base de marcos referenciales y trabajando la interdisciplinariedad con otras asignaturas y/o prácticas docentes.

  • Generar conflictos cognitivos como desafío educativo centrándose en el “cómo” atraviesa, a nivel profesional, el impacto de la problemática puesta en juego, y a partir de allí, construir – reparar – reconstruir a través del conflicto, poniendo en juego la creatividad.

  • Aprender una metodología de aprendizaje moderna y actualizada donde se prioriza la autoevaluación, la autocrítica y la puesta en común con el grupo de aprendizaje.

 

Objetivo General de la Asignatura

  1. Abstraer modelos conceptuales.

  2. Aplicar técnicas de modelización.

  3. Desarrollar algoritmos elementales. Identificar y clasificar datos.

  4. Utilizar técnicas para la construcción de algoritmos con estructuras de datos.

  5. Desarrollar y aplicar esquemas de razonamiento lógico en la formalización de la resolución de los problemas.

  6. Desarrollar algoritmos complejos. Identificar y clasificar datos.

  7. Manipular datos.

  8. Codificar algoritmos en lenguajes de programación.

  9. Diseñar aplicaciones simples con el lenguaje aprendido.

  10. Interpretar y comprender problemas.

 

Objetivos Específicos y/o Particulares

 

  1. Interpretar datos, procedimientos y resultados en la resolución de problemas.

  2. Comprender y realizar algoritmos para la resolución de problemas.

  3. Comprender los conceptos básicos de la Programación Estructurada.

  4. Escribir programas simples haciendo uso de un Lenguaje Estructurado.

  5. Comprender los conceptos básicos que fundamentan la programación Orientada a Objetos.

  6. Utilizar software de simulación que permita practicar sobre los temas que serán vistos durante la cursada.

  7. Que el estudiante pueda planificar la resolución de problemas mediante un programa informático teniendo en cuenta el hardware y software.

 

Encuadre metodológico de la Asignatura

  1. Preparación del contexto y ambiente de trabajo

  2. Exploración de marcos referenciales, desarrollando una interacción continua entre lo teórico y lo práctico, creando situaciones de seguimiento y evaluación en clases áulicas y talleres/gabinetes con el cruce de situaciones reales.

  3. Información de objetivos, expectativas, ajustes.

  4. Guías de razonamiento y de lectura en las problemáticas dadas.

  5. Presentación de casos, resolución de problemas y recapitulaciones.

  6. Presentación de las TIC como metodología y medio pedagógico actualizado al siglo XXI.

  7. Diálogo, creando un ambiente abierto al disenso, al debate y la elaboración de conclusiones, con devolución de evaluaciones en vistas al examen final.

  8. Utilización de paginas Web educativas diseñadas por el docente con el fin puramente didáctico pedagógico.

 

 

Volver