Asistencia sobre la Utilización de Aplicaciones Especificas

 

Introduccion Automatismo Robotica IA Protoboard Arduino Proyectos Volver

Que son los mecanismos; automatismos; robots

¿Qué son los mecanismos?

 

El concepto de mecanismo tiene su origen en el término latino mechanisma y se refiere a la totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y que se hallan en la disposición propicia para su adecuado funcionamiento.

 

En las máquinas, se llama mecanismo a la agrupación de sus componentes que son móviles entre sí y que están vinculados a través de diversas clases de uniones. Lo que permite el mecanismo es transmitir fuerzas y movimientos.

 

Se designa con el término de mecanismo a aquel conjunto de elementos, mayoritariamente rígidos, que tienen como razón de ser transmitir o comenzar un movimiento.

 

Entre los componentes fundamentales y característicos de un mecanismo nos encontramos con los siguientes:

 

  • eslabón, que es aquel elemento rígido que sirve para la transmisión del movimiento que dará lugar al funcionamiento del mecanismo en cuestión;

  • el nodo, aquel elemento de un eslabón que se utiliza para unir a otro eslabón y la Junta o Par cinemático, que es el elemento que nos indica la unión de dos o más eslabones.

¿Qué es un robot?

 

El término robot se remonta a los años veinte del siglo XX, y deriva del checo robota, que significa “trabajador forzado”.

 

La rápida evolución de los robots hace que sea difícil dar una definición de los mismos.

 

La más aceptada es la propuesta de la Asociación de Robótica Industrial (RIA), que define un robot como un manipulador programable, y multifuncional, diseñado para mover cargas, piezas, herramientas u otros dispositivos, según trayectorias variadas a programadas para realizar diferentes trabajos su misión era evitar una tarea de forma cíclica y con gran precisión y eficacia.

 

Los robots son mucho más versátiles que los autómatas y su programación es mucho más flexible, de ahí el apelativo de manipulador multifuncional.

 

La robotización supone un paso más allá de la simple automatización: los automatismos realizar las tareas complicadas para las que fueron diseñados, mientras que los robots o son dispositivos de uso General capaces de realizar muchas áreas distintas. Se suelen clasificar en varias clases, conocidas con el nombre de generaciones de robots.

 

¿ Qué es un automatismo ?

La palabra automatismo se originó en el griego αὐτοματισμός que puede leerse como “automatismós”, término compuesto por “auto” en el sentido de que lo hace solo, sin intervención de otro; “ma” que indica resultado, e “ismo”, sufijo que expresa “modo”.

 

Es un conjunto de dispositivos eléctricos y electrónicos que sirven para automatizar un proceso.

 

Es un sistema que hace que una máquina realice un trabajo físico sin la concurrencia humana y lo realiza de forma cíclica.

 

De esta manera, podemos encontrarnos con máquinas automáticas o semi-automáticas. Una máquina está compuesta de varios sistemas, autónomos o no.

 

Hay cinco tipos de automatismos:

 

Automatismos mecánicos: Utilizan elementos mecánicos (engranajes, poleas, palancas, levas…) que transmiten movimiento de unos a otros, para realizar una función automática.

 

Automatismos eléctricos: Están constituidos por elementos eléctricos (interruptores, pulsadores, relés…) que controlan el paso de la corriente que pone en funcionamiento algún dispositivo (motores, lámparas). En la industria destaca el uso de contactores, interruptores que permiten abrir o cerrar circuitos con altos valores de intensidad de forma automática y a distancia, mediante un electroimán 

Automatismos electrónicos: Los automatismos más utilizados y que mas han evolucionado son los electrónicos. Utilizan diodos, transistores, resistencias, amplificadores, tiristores y otros componentes electrónicos.

 

También se denominan sistemas de lógica cableada para distinguirlos de aquellos sistemas cuya automatización se basa en elementos gobernados mediante un microprocesador, que reciben el nombre de sistemas de lógica programada, y que se describirán más adelante.


Automatismos neumáticos: Basan su funcionamiento en la utilización de aire comprimido. La rama de la ciencia y la técnica que estudia las propiedades y aplicaciones del aire comprimido es la neumática.

 

El aire comprimido se obtiene a partir de una máquina llamada compresor, que toma el aire del exterior y lo comprime aumentando su presión. Se suelen incluir elementos destinados a acondicionar el aire comprimido que circula por la red de distribución, como la presencia de filtros, que se encargan de eliminar las impurezas y reguladores de presión, cuya misión es mantener constante la presión a lo largo de todo el circuito.

 

El flujo de aire comprimido es controlado mediante las válvulas neumáticas. A través de ellas se puede vigilar el estado de los actuadores neumáticos, que transforman la energía del aire comprimido en energía mecánica produciendo un movimiento. 

 

Los actuadores pueden ser de dos tipos:

  •   Cilindros neumáticos

  •    Motores neumáticos

Automatismos hidráulicos: Son semejantes a los neumáticos, pero en lugar del aire comprimido utilizan un líquido, normalmente aceite.  Al aumentar la presión del aceite mediante una bombilla hidráulica, este acumula una energía que posteriormente será convertida en energía mecánica en los actuadores. Estos actuadores son controlados por válvulas hidráulicas, semejantes a las neumáticas.

 

Cabe aclarar que la palabra o el concepto automatismo es aplicado en todas las ciencias y no solo en el área de ingeniería, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Física y biología

  • Movimiento o actividad propios de un mecanismo automático o un autómata (mecánico).
  • En seres vivos, acciones inconscientes o involuntarias: reflejos, tropismos, taxias, etc. También, en cierto modo, los instintos y el condicionamiento.
  • En fisiología humana, los tics.

Ingenierías

  • Ingeniería automática o Ingeniería de control

  • Automatización industrial

  • Demostración automática de teoremas

  • Sistemas automáticos en computación

    • Aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas

    • Razonamiento automático

  • Traducción automática

  • Regulación automática

  • Indización automática

  • Programación automática

  • Planificación automática

  • Diferenciación automática

Mecanismos o dispositivos automáticos

  • Transmisión automática o cambio automático

  • Cajero automático

  • Piloto automático

  • Desfibrilador externo automático

  • Contestador automático

  • Torno automático

  • Vehículo automático ligero

  • Anuncio de Señales y Frenado Automático

  • Resurtido automático

  • Frenado Automático Puntual

Psicología

  • Comportamiento automático

  • Automatismo mental, concepto definido por Gaëtan Gatian de Clérambault en los años 1920.

  • Automatismo psicológico, concepto definido por Pierre Janet en 1889.

Arte

  • Automatismo. Proceso creativo que, mediante diversas técnicas, busca reflejar de manera inmediata e intuitiva, las sensaciones o pensamientos del autor sin intervención de la capacidad racionalizadora.

  • Automatismo surrealista

  • Escritura automática

  • Pintura automática

Música

Derecho

Armamento

Arma automática, arma semiautomática

Cañón automático

Fusil automático Browning

 

Actividad Practica

 

  1. Buscar en internet ejemplos de automatismo en formato video o power point

  2. Analizar el ejemplo elegido y redactar una explicación de por que lo Eligio.

  3. De un ejemplo de la vida real donde podría aplicarse el automatismo que ud eligió.

  4. Compartir con los compañeros los resultados de su análisis.

 

 

Volver