Hardware

 

Computadoras Mother Board Micro Memorias Almacenar Monitores Impresoras Volver

MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

 

Los medios de almacenamientos han evolucionado en estos últimos 30 años y para hacer un poco de historia haré una descripción de los principales medios de almacenamiento e indicare las capacidades de cada uno de ellos y también mostrare imágenes que detallaran su formato.

 

Disquete Disco Rigido Disco Optico Lapiz Memoria Tarjeta Memoria SATA II - III - IV

 
 

       La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM se borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, su computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad.

 

         Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento:

  •  Unidades de Disco Duro

  •  Unidades de Disquete

  •  Unidades de compresión ZIP

  •  Unidades de CD

  •  Unidades DVD

  •  Unidad para Cinta

         Todas las Computadoras Personales actuales disponen de una unidad de disco duro, una unidad de disquetes y una unidad de CD ya instaladas. Para usar estos dispositivos de almacenamiento de manera adecuada, usted debe saber cómo encontrarlos en la computadora y cómo se denominan al guardar y recuperar información.

 

Ubicación de las Unidades dentro del CPU

 

La unidad de disco duro (1) se encuentra adentro de la computadora y no es necesario obtener acceso a la misma. Puede obtener acceso a la unidad de CD (2) y la unidad de disquetes desde el panel frontal de la computadora. La unidad de CD consiste en un dispositivo de 5,25 pulgadas con una ranura cubierta o con una bandeja deslizable, un botón de carga/expulsión y un indicador de actividad luminoso. La unidad de disquetes ( 3) consiste en un dispositivo de 3,5 pulgadas con una ranura cubierta, un botón de expulsión y un indicador de actividad luminoso. Para ver la ubicación de estas unidades, seleccione la computadora de la lista que se encuentra al fondo de esta página.

 

 

ASIGNACIÓN DE UNIDADES

 

 

Usted debe saber la designación (la letra) de la unidad para que puede indicarle a la computadora dónde guardar los archivos o dónde recuperar los archivos que necesita. Las unidades se designan por letra del alfabeto. La unidad de disco duro es designa comúnmente con la letra C, la unidad de disquetes con la A y la unidad de CD con la D.

 

Para averiguar la designación de una unidad instalada en la computadora, haga doble clic en el icono Sistema en el Panel de Control. Haga clic en la lengüeta Administrador de Dispositivos y haga doble clic en el dispositivo de su elección. Bajo la lengüeta Configuraciones, usted verá la asignación actual de letras de unidades.

 

Diferencias entre SATA II vs. SATA III

 

Ya hace casi 12 años que la norma Serial Ata vive entre nosotros y al poco tiempo de su salida se convirtió en un estándar para la conexión de discos rígidos y lectoras de medios ópticos a nuestras computadoras tanto en desktop como en laptop.

s

Cable Serial Ata genérico, un viejo enemigo

Serial ATA vino a reemplazar la vieja norma PATA (o IDE) haciéndonos olvidar de cosas como la configuración maestro-esclavo, un cable cortado entre los 40 u 80 hilos, pines doblados en el conector o incluso cables cuyo extremo se enamoraba del dispositivo y quedaba agarradito después del tirón y tantos otros que hacían las delicias de los técnicos en el día a día (como quien escribe, que ya están peinando alguna cana o lustrando porciones de piel sin la reconfortante protección del pelo).

Aunque muy superior en cuestiones como velocidad de transferencia y prolijidad de cables en el gabinete, el nuevo estándar no está libre de problemas principalmente por su conector: Como casi todos los cables de datos Serial ATA carecen de grampitas para asegurarse al mother y al dispositivo suelen salirse y ocasionar potentes dolores de cabeza y alguna que otra puteada magistral. Y eso sin mencionar al brillante ser de luz que diseñó el conector del motherboard para el costado, ideal para renegar veinte minutos tratando de embocar la fichita.

Pero bueno, la vida es así y Serial ATA es un estándar en la industria, y lo va a seguir siendo por mucho tiempo más nos guste o no. En éstos diez años ha pasado por varias versiones, 3 en la línea principal y muchas modificaciones para usos y situaciones específicas, siendo la principal diferencia entre SATA I, II y III la velocidad de transferencia duplicándose en cáda iteración:

  • SATA 1: 150 MB/s

  • SATA 2: 300 MB/s

  • SATA 3: 600 MB/s

Ahora, la cuestión: Con 3 versiones en 10 años de vida es muy probable que se nos “crucen” y nos encontremos en algún momento tratando de conectar un disco versión 2 en un mother versión 1, o un disco versión 1 en un mother con versión 3. ¿Es eso posible?

 

Si, afortunadamente es posible hacer funcionar dispositivos de distinta norma Serial ATA entre si, e incluso pasa sin nuestra intervención. No solo los cables de datos y corriente son los mismos sino que las distintas versiones son totalmente compatibles a nivel lógico. Lo único a tener en cuenta es que en cualquier caso la velocidad de transferencia será la del dispositivo más antiguo.

 

Sata Express

 

El último integrante de la familia, y que si bien no termina de romper con la hermosa retrocompatiblidad que teníamos hasta ahora, la complica un poco, y ahora vamos a ver porqué.

En realidad, SATA Express llegó cómo una especie de híbrido que les permite aprovechar un increíble ancho de banda a aquellos usuarios que necesitan más velocidad de la que le puede entregar un conector SATA convencional, incluso aún la versión 3.0.

 

Este nuevo “hack vía hardware” (me hago cargo del término) fue creado debido al “juego” impuesto entre los los fabricantes de SSD (discos de estado sólido) que gracias a la competencia fueron sacando unidades que rápidamente alcanzaban y superaban el ancho de banda máximo que cada revisión de la norma permitía. Es por eso que Intel creó esta norma, que se aprovecha de 2 puertos SATA junto a una línea PCI Express.

 

Este “estándar” (si, entre comillas porque está recién salidito del horno y las especificaciones son un poco complejas) si bien es retrocompatible con las versiones anteriores de SATA, ha permitido que se fabrique un conector que aprovecha este nuevo “tipo de bus”.

El conector no es reversible, del lado de disco, tenemos un conector Serial ATA normal, es más, los SSD pueden ser fabricados para utilizar SATA Express (porque tienen una velocidad de transferencia que excede los 6 Gbit/s de la norma SATA 3) pero a su vez, no dejan de ser un SSD SATA Tradicional que podemos conectar en cualquier vieja desktop con puerto SATA, si así lo deseamos.


Pero… si lo conectamos a un motherboard que disponga de un conector SATA Express a través de un cable SATA Express tendremos la posibilidad de contar con alrededor de 2GB/s (0,6 de cada SATA 3 más 1000MB/s de la línea de PCI Express). Realmente este invento de Intel promete y mucho, pero todavía falta para verlo en acción ya que solamente los motherboardas de más alta gama de Intel a la fecha (serie 9, para ser más precisos) cuentan con tales conectores, y en cuanto a unidades, también falta para que se produzcan aquellas que puedan “saturar” el nuevo estándar.

 

Uno de los primeros SSD Sata Express. Son 2 memorias en RAID 0: Así pueden llegar al ancho de banda disponible.

 Para ir terminando…

 

Básicamente se trata de algo cómo lo que veremos a continuación:

 

  1. SATA Express* es compatible con SATA 3, con SATA 2 y Con SATA 1.

  2. SATA 3 es compatible con SATA 2 y con SATA 1.

  3. SATA 2 es compatible con SATA 1.

  4. SATA 1 es compatible con SATA 1.

  5. Sata 1 es compatible con SATA Express*

  6. GOTO 1.

*Obviamente si conectamos un SSD fabricado para Sata Express en un conector Serial ATA 1 convencional, no podremos aprovechar su velocidad y quedaremos limitados a 150MB/s y al revés, si conectamos un SSD Serial ATA 1 con un cable Serial ATA Express a un conector SATA Express tendremos TERRIBLE capacidad de ancho de banda para un SSD (o HD) que a duras penas puede transferir 150MB/s, algo así como andar en una autopista Alemana con un Citroen 2CV.

Volver